SEMINARIO EN
Inmersión al Diagnostico Molecular y Biotecnología Aplicada, en un entorno BSL-3
Las lecciones aprendidas que deja la pandemia de La COVID 19, invita a los profesionales de todas las disciplinas a estar permanentemente preparados para afrontar con diligencia los desafíos que traen las emergencias sanitarias y las realidades del nuevo siglo, es por esto que el curso ofrece una amplia temática que gira en torno a la biología molecular y biotecnología, con conferencistas de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales que compartirán su experticia investigativa aplicada a la resolución de problemas de interés nacional.
- Modalidad remota (16 horas): De acuerdo con tus intereses profesionales, selecciona 4 de los 5 módulos ofrecidos, para armar el paquete del módulo remoto de 16 horas.
Valor de los 4 módulos seleccionados: $ 700.000
- Modalidad presencial (10 horas): Valor jornada módulo práctico: $ 1.000.000
Cupo máximo módulo práctico: 10 personas.
El valor de la jornada práctica incluye todo el material de las técnicas que se realizarán, los elementos de protección personal para un BSL-3 y refrigerio.
- Valor curso completo (26 horas): $1.700.000
Modalidad: Híbrida
Espacio Académico: Una jornada presencial en el laboratorio BSL-3 de la Universidad U.D.C.A. campus norte. Calle 222 # 55 – 37
Duración:
26 horas
Fecha de inicio:
21 de marzo de 2023
Fecha de finalización:
28 de marzo de 2023
Fecha máxima de inscripción:
14 de marzo de 2023
Valor de la inscripción:
Remoto:
4 módulos: $ 700.000
Práctico:
1 módulo práctico: $1.000.000
Teórico + Práctica:
$1.700.000
Descuentos especiales:
Comunidad UDCA, egresados, profesores, estudiantes de posgrado: 20% de descuento
Empresas e instituciones externas: 10% de descuento.
Más información:
gmeza@udca.edu.co
6684700 ext: 269 – WhatsApp: 310 4889700
Módulos
del curso
Módulo 1. Laboratorio de Bio-concentración nivel 3 en Colombia. (4 horas)
- Importancia de los laboratorios BSL-3 en Colombia, tanto en la salud humana como animal.
- Perspectivas presente y futuro de los laboratorios BSL-3 en Colombia.
- Experiencia de laboratorios BSL-3 en Latinoamérica
Módulo 2. Biología Molecular en el diagnóstico clínico. (4 horas)
- Técnicas de reacción en cadena de la polimerasa ventajas y desventajas de esta tecnología en el diagnóstico clínico humano y animales.
- Importancia del diagnóstico veterinario a partir de las técnicas de PCR.
- Fundamentos de la técnica de PCR y sus diferentes modalidades.
- Novedades en instrumentación para la técnicas de PCR.
Módulo 3. Avances en Bio – tratamientos (4horas)
- Nuevos avances en investigación de tratamientos a partir de la biotecnología, espectrometría de masas de tejidos, edición genómica para el tratamiento de patologías, modelos 3D de organoides humanos, tecnología guiada por fagos
Módulo 4. Biotecnología y Bioprocesos (4horas)
- Conceptos básicos de expresión génica y su aplicación en diferentes disciplinas.
- Sistemas de clonación, sistemas de expresión, sistemas de transfección.
- Utilización de bacterias, baculovirus y análisis transcriptómicos en bioprocesos.
Módulo 5. Biotecnología aplicada a las ciencias ambientales (4 horas)
- Técnicas de microbiomas y su utilidad en conservación ambiental.
- Técnicas de biorremediación.
- Mejoramiento genético de procariotas para biorremediación.
- Técnicas de secuenciación de última generación.
Módulo taller práctico (BSL-3) (10 horas)
- Bioinformática: Diseño de sondas y primers para pruebas de PCR.
- PCR convencional: Montaje de pruebas, interpretación de resultados.
- PCR en tiempo real (RT-qPCR): Montaje de pruebas, interpretación de resultados.
- Procedimiento de clonación y expresión génica para uso en biotecnología.
- Electroforesis de ácidos nucleicos y de proteínas: Montaje e interpretación de resultados.
Objetivos
de la Formación
- Capacitar a los profesionales de diversas disciplinas, en el desarrollo, interpretación y aplicación de la biología molecular como una de las herramientas de vanguardia para el avance de las ciencias.
- Conocer In situ las características técnicas y normativas de un laboratorio de contención nivel 3, como una oportunidad para prepararse en el entorno BSL-3, importante para el estudio, seguimiento y control de patógenos de nivel 3 de contención.
- Aportar a los profesionales de las ciencias humanas, veterinarias y ambientales herramientas biotecnológicas que puedan aplicar a su quehacer profesional, lo que le permitirá ser más competitivo en el mundo laboral.

Clara Andrea Rincón Cortes
Docente Investigador. Faculta de Ciencias U.D.C.A
Experta
Amplia experiencia desarrollando y aplicando técnicas para la purificación, caracterización estructural e identificación de la función de péptidos y proteínas a nivel celular, por medio de técnicas experimentales y de bioinformática. Actualmente su objetivo de investigación se basa en la caracterización estructural y funcional de los péptidos y proteínas presentes en venenos de escorpión.

Sergio Diego Luis Miguel
Licenciado en Ciencias Biológicas
Experto
Experto en el diseño, adecuación y modernización de laboratorios BSL2 y BSL3, además de laboratorios de histopatología, toxicología, genética, microbiología y bioquímica clínica. Más de 20 años de trabajo en virología en el campo de la salud pública, particularmente en diagnóstico molecular e investigación en Poliovirus, VIH, Hantavirus y Arenavirus. Desarrolla actividades de capacitación en Bioseguridad, bioprotección y biocontención en diversas localidades de América Latina. Participado como consultor temporal en diversas misiones de evaluación de bioseguridad en América del Sur y América Central.

José Ángel Campos Sandoval
Docente - investigador Universidad de Málaga - España
Experto
Experto en sistemas de expresión con baculovirus, para la producción de biológicos. Especialista en técnicas de análisis de proteínas y en Espectrometría de Masas aplicada a la Proteómica

Carolina Cardona
Docente Investigador. Faculta de Ciencias de la salud. U.D.C.A
Experta
Amplia experiencia en estudios moleculares, celulares y proteómicos de isoenzimas glutaminasa en cerebro y cáncer. Sus líneas de investigación están orientadas a las ciencias médicas, biotecnología y ciencias ómicas.

Jesús David Castaño
Investigador Asociado Postdoctoral, Universidad de Minnesota, USA
Experto
Su investigación involucra el uso de varias herramientas como biología molecular, enzimología, proteómica, metabolómica y simulaciones de dinámica molecular de bacterias y hongos, para su utilización en varias estrategias de biorremediación.

Giovanna Meza
Directora Centro de Investigación y Diagnóstico BSL-3
Experta
Amplia experiencia en investigación en inmunología y diagnóstico molecular de Enfermedades Virales como Peste porcina clásica, Anemia infecciosa equina, Leucosis bovina, virus inmunodeficiencia humana. Línea de investigación en Enfermedades Infecciosas, recientemente farmacogenética de vacunas.

Víctor Manuel Tibatá
Director Científico Veterinary Molecular. LAB y Docente U.D.C.A.
Experto
Uno de los pioneros en el país en adentrarse en el campo de la Biología y Genética Molecular aplicada a la Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Amplia experiencia en protocolos de extracción de ácidos nucleicos y técnicas diagnósticas para la detección de patógenos y mutaciones en diferentes especies animales y en medicina humana, particularmente por PCR en Tiempo Real (qPCR).

Víctor Rivelino Juárez
Investigador. Instituto Biotecnología Universidad nacional Autónoma de México. UNAM- México
Experto
Ha llevado múltiples cursos internacionales en los WEBINARS THE PROTEIN SOCIETY USA y en Harvard Medical School “Biotechnology and the Future of Medicine”. Actualmente es Cristalógrafo en el laboratorio del Dr. Enrique Rudiño Piñera, del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Recientemente, tiene data sets generados en los sincrotrones:
El Sincrotrón: Advanced Photon Source o APS de Argonne en Chicago Illinois USA.

Jairo José Oviedo
Director Técnico y de análisis veterinario. Instituto Colombiano Agropecuario.
Experto
Amplia experiencia laboral en producción de biológicos y control de calidad de vacunas en importantes compañías e instituciones nacionales como INS e ICA.

Marcela Mercado
Directora de Investigación en salud pública. Instituto Nacional de Salud
Experta
Desarrolla las actividades científicas, técnicas y administrativas necesarias para la operación del sistema de prevención, vigilancia y control en salud pública de las enfermedades transmitidas por vectores. Referente Nacional de Dengue y Chikungunya.

Andrea Becerra
Investigadora. Universidad de Houston- Texas. USA
Experta
Su investigación se ha centrado en el desarrollo de organoides en el cerebro y el mesencéfalo para comprender enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Tiene experiencia en el desarrollo de modelos de neuroprotección mediante terapia génica y celular en isquemia cerebral y generación de organoides cerebrales 3D como modelo de estudio de enfermedades.
Pagos en efectivo U.D.C.A

Consignación en Oficina Banco AV VILLAS
(a nivel nacional)
Cuenta de Ahorros #059024810
Referencia 1: código 650
Referencia 2: número de documento