INSTITUCIONAL

2024-09-18 OSZ Imagen

Coordinador del Observatorio participó en panel inaugural del III Seminario Internacional de Extensão, Pesquisa e Educação para a Sustentabilidade

La U.D.C.A impulsa la innovación en salud desde el Bootcamp de Alistamiento Tecnológico 2025

La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – U.D.C.A reafirma su liderazgo en innovación y transferencia tecnológica…

La U.D.C.A cruza fronteras: experto en equinos deja huella en Curazao y abre puertas para formación internacional

El prestigio académico y científico de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – U.D.C.A continúa dejando huella…

Taller: “Acreditación como Modelo de Gestión y Visión Internacional”, fortalece compromiso con la Alta Calidad

El jueves 26 de junio de 2025, la Dirección de Aseguramiento de la Calidad realizó el taller…

Orlando Sáenz, Coordinador del Observatorio que lidera la U.D.C.A, participó en el “1° Painel de Abertura: Conhecimento, Compromisso e Contribuições das Instituições de Ensino Superior para a Agenda 2030”, en el marco del “III Seminário Internacional de Extensão, Pesquisa e Educação para a Sustentabilidade” (SIEPES) dedicado al tema “Educação para a Sustentabilidade rumo a 2030: a urgência da atuação das IES para o alcance dos ODS”.

Este evento fue organizado por la Rede Gaúcha de Instituição para a Educação Sustentável (REGIES) y la Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (UERGS). Se realizó el 12 y 13 de septiembre de 2024 en São Francisco de Paula, del Estado do Rio Grande do Sul. Entre cerca de 300 participantes, se destacaron varios rectores de universidades de este estado, en particular de la Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (UERGS) y de la Universidade Federal de Pelotas (UFPel).

La conferencia de Orlando Sáenz tuvo por título “Conocimiento, compromiso y aportes a la Agenda 2030 de las instituciones de educación superior de América Latina”. Comenzando por una presentación general del Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe que coordina, la parte central de su intervención se dedicó a exponer los resultados de la investigación con el mismo título que se adelanta en el OSES-ALC desde 2022.

En este estudio de largo plazo, se han recibido hasta el momento las respuestas de 64 instituciones de educación superior de siete países de América Latina. El mayor número de ellas son universidades de Brasil (18) y, específicamente, cinco son del estado de Rio Grande do Sul. Como resultado de la conferencia y de las conversaciones con algunos de los participantes, se espera la participación de otras universidades gaúchas en el diagnóstico latinoamericano que se adelanta.

Más Noticias »