ACADÉMICO

bovino

Impacto positivo de la suplementación estratégica durante la gestación de la hembra bovina sobre la capacidad productiva de la progenie

Actividad Comunitaria en Puente Aranda

En el salón comunal de Puente Aranda se realizó una actividad a los pacientes crónicos del Hospital…

Visita del CEO del Observatorio de Ciencia y Tecnología

El 24 de abril, tuvimos la visita del director ejecutivo del Observatorio de Ciencia y Tecnología, Efrén Romero…

Jornadas de Salud de los programas de la Especialización de Medicina Familiar y Ciencias del Deporte en la localidad de Suba

El 24 de abril, los programas de la Especialización Medicina Familiar y Ciencias del Deporte realizaron, en…

El profesor e investigador, Javier Moreno Meneses fue el autor principal del artículo Protein supplementation during mid-gestation affects maternal voluntary feed intake, performance, digestibility, and uterine blood flow of beef cows, publicado en la revista Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition Japan, la cual edita trabajos que combinan nutrición y fisiología en el área de producción animal.

La investigación, que dio origen al artículo científico, fue desarrollada en el área de bovinos de carne de la Universidad Federal De Lavras (Brasil). En el trabajo, se evaluó el impacto de la suplementación proteica durante el tercio medio de la gestación y su interacción con el sexo de la prole, sobre el desempeño, el metabolismo y la fisiología de vacas gestantes. Dentro de los principales resultados, se destacan mejor desempeño productivo de las vacas, reflejado en el aumento del consumo de materia seca en época de sequía, incremento de la digestibilidad de nutrientes y aumento en la síntesis de proteína microbiana; además, se observó un mayor crecimiento del útero gravídico. Asimismo, destaca que la suplementación proteica disminuyó la resistencia y el índice de pulsatilidad de la arteria uterina durante el tercio medio de la gestación, indicando un mayor flujo sanguíneo para el útero, lo que impactó en el desarrollo fetal y peso, al nacimiento de la progenie.

Esta información es relevante para el sector ganadero, no solo a nivel local sino internacional, una vez que el correctivo nutricional se puede aplicar a otros sistemas de producción bovina, de acuerdo con sus particularidades.

Esta publicación del profesor Moreno Meneses, del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, especialista en Nutrición Gestacional y Nutrigenómica, tiene su génesis en la tesis de doctorado en Zootecnia del autor, coordinado por el profesor Doctor Mateus Pies Gionbelli, líder del grupo de investigación en programación fetal y nutrigenómica.

El contenido del artículo se puede consultar en: 10.1111/jpn.14001.

Más Noticias »