INVESTIGACIÓN

Un retrato molecular de la fisiopatología del Síndrome de Hunter
La U.D.C.A fue anfitriona de un evento internacional para compartir experiencias en sustentabilidad de universidades de Brasil y Colombia
El 11 de abril de 2025, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A realizó un evento…
Taller de socialización del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)
El 28 de abril, se realizó el Taller de socialización del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como…
Nuestra egresada de MV, promoción 2008, Viviana Gaviria, comparte con orgullo su experiencia como profesional en el exterior
Desde 2022 reside en Ciudad de México, donde inició el proceso de revalidación de suTítulo colombiano, permiéndole…
Los complejos nativos de proteínas identificadas en los animales genéticamente modificados (que carecen del gen para la enzima iduronato-2-sulfatasa (KOIDSy/-), resaltan una pérdida drástica de funciones específicas del sistema nervioso central, relacionadas con el transporte transmembrana, la homeostasis redox y el proceso catabólico del azufre.
En hígado, los cambios funcionales se correlacionaron principalmente con una activación de la respuesta inmune, una estimulación de las vías fagocíticas inherentes, una regulación negativa del metabolismo de lipoproteínas y una autofagia desregulada mediada por chaperones, como cambios patológicos importantes.
Aunque la identificación de biomarcadores fiables para el diagnóstico precoz es de gran importancia, la elucidación de las vías funcionales afectadas, el estudio de la activación/represión de la señalización celular, la caracterización de procesos metabólicos aberrantes y el descubrimiento de marcadores tisulares específicos en los modelos MPS II, proporcionan una potente herramienta para el diseño de dianas terapéuticas, además, una oportunidad para la caracterización de marcadores accesorios diagnóstico o pronóstico de la patología.
Este, es uno de los más recientes estudios que publicó la profesora Carolina Cardona Ramírez, en colaboración con investigadores de la Universidad Javeriana y del Core de Proteómica de la Universidad de Málaga, España, cuyos resultados proveen una batería de estudios comparativos, mediante el aislamiento y la identificación de complejos proteicos funcionales nativos en deferentes tejidos de modelos genéticamente modificados, que simulan el fenotipo clínico de la enfermedad de Hunter. Estos estudios permitieron no solo dilucidar vías metabólicas y de señalización específicas que permiten esclarecer los mecanismos que subyacen al deterioro tisular progresivo, sino, también, expandir el horizonte de posibilidades terapéuticas para esta enfermedad.
Carolina Cardona Ramírez es profesora e investigadora del programa de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, cuenta con una amplia experiencia en estudios moleculares, celulares y proteómicos, dirigidos a investigar los mecanismos de acción de compuestos con potencial terapéutico, así como al estudio de nuevas dianas terapéuticas en patologías moleculares. Sus investigaciones más recientes se enmarcan en dilucidar las redes de interacción proteína-proteína (PPI)s, mediante técnicas moleculares y biotecnológicas, acopladas a estudios proteómicos clásicos y de alta resolución, en modelos celulares derivados de cáncer de mama y modelos murinos para enfermedades metabólicas.
Más Noticias »
La U.D.C.A fue anfitriona de un evento internacional para compartir experiencias en sustentabilidad de universidades de Brasil y Colombia
El 11 de abril de 2025, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A realizó un evento…
Taller de socialización del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)
El 28 de abril, se realizó el Taller de socialización del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como…
Nuestra egresada de MV, promoción 2008, Viviana Gaviria, comparte con orgullo su experiencia como profesional en el exterior
Desde 2022 reside en Ciudad de México, donde inició el proceso de revalidación de suTítulo colombiano, permiéndole…
Visita del CEO del Observatorio de Ciencia y Tecnología
El 24 de abril, tuvimos la visita del director ejecutivo del Observatorio de Ciencia y Tecnología, Efrén Romero…
Jornadas de Salud de los programas de la Especialización de Medicina Familiar y Ciencias del Deporte en la localidad de Suba
El 24 de abril, los programas de la Especialización Medicina Familiar y Ciencias del Deporte realizaron, en…
¡Orgullo U.D.C.A! Dra. Karen García de Medicina
¡El cáncer siempre ha sido un tabú, hay que informarse más sobre él!La fundación FUNSEBAS lleva 5…
Asamblea General Ordinaria de ACOFIA
El Programa de Ingeniería Agronómica de la U.D.C.A, como miembro activo de la Asociación Colombiana de Facultades…
Coordinador del Observatorio de la U.D.C.A participa en mesa redonda sobre Redes de Sustentabilidad en la Educación, realizada en Brasil
El Coordinador del Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe…
Éxito en la Misión Académica de Enfermería entre la UDCA y la UCSG
Del 24 al 28 de marzo, se llevó a cabo la Misión Académica Internacional de Enfermería entre…
Comunicado Oficial de Rectoría
“La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, expresa su más firme rechazo frente al comportamiento no…
