
Título obtenido: Ingeniero Agrónomo
Nivel de formación: Profesional Universitario
Duración: 10 semestres
Modalidad: Presencial
Código SNIES: 21481
Registro Calificado: Resolución 09248 del 21 de marzo de 2018, otorgado por MINEDUCACIÓN
Programa Acreditado de Alta Calidad: Resolución 4595 del 21 de marzo de 2018 (6 años), otorgada por MINEDUCACIÓN
Total de créditos: 175
Número de Créditos I Semestre: 15
Valor crédito Año 2023: $ 404.000
Valor Matrícula I Semestre Año 2023: $ 6.060.000 *
Espacio académico: Calle 222 # 55 – 37
Contacto: Diana Lorena Marentes Barrantes
Teléfono: (60 1) 6684700, extensión: 166
Correo electrónico: ingagro@udca.edu.co
*El valor de matrícula a partir del segundo semestre académico, dependerá del número de créditos académicos inscritos por el estudiante
Somos una Universidad con Acreditación Institucional de Alta Calidad: Resolución 017390 del 27 de diciembre de 2019 (por 4 años), otorgada por MINEDUCACIÓN
¡ESTUDIA INGENIERÍA AGRONÓMICA EN LA U.D.C.A!
Conviértete en un profesional en Ingeniería Agronómica técnicamente competitivo, con sólida formación ética, conciencia humanística, comprometido con la promoción de cambio hacia una agricultura sostenible y con hábitos de disciplina para el auto estudio, la investigación permanente y la transferencia de tecnología, en el campo nacional e internacional, transforma tu entorno y contribuye a la construcción de un futuro mejor. Tendrás acceso a nuestros laboratorios, unidad productiva «El Remanso» y a nuestros convenios nacionales e internacionales para prácticas, semestres en el exterior y proyectos de investigación.
Misión
El programa de Ingeniería Agronómica busca Formar un profesional integral, técnicamente competitivo, con sólida formación ética, conciencia humanística, comprometido con la promoción de cambio hacia una agricultura sostenible y con hábitos de disciplina para el auto estudio, la investigación permanente y la transferencia de tecnología, en el campo nacional e internacional, como forma de alcanzar la excelencia. Este profesional estará capacitado para gestar y dirigir un negocio agrícola competitivo, con una explotación racional de los recursos naturales.
Visión
El programa de Ingeniería Agronómica de la U.D.C.A se consolidará como uno de los mejores en su género en la zona tropical, mediante la formación de profesionales con capacidad gerencial técnica, para impulsar procesos de producción agrícola competitiva y equitativa. Será reconocido por su liderazgo para promover el desarrollo equitativo de las comunidades rurales, al generar y transferir tecnología para resolver las necesidades del momento histórico y el futuro del país, con criterios de alta calidad.
Perfil del egresado
El profesional egresado del Programa de Ingeniería Agronómica de la U. D. C. A., se forma con capacidad para la formulación de estudios de factibilidad y ejecución de proyectos del sector agropecuario, además de valorar el manejo sostenible de la producción en función del suelo y demás recursos naturales. Igualmente, es capaz de diseñar estrategias de fitoprotección, sistemas de riego y drenaje articulados en la gestión de tecnología con el fin de desarrollar sistemas productivos sostenibles articulados con las cadenas agroalimentarias. Implementa programas de mejoramiento vegetal en especies de interés, e integra el conocimiento para el manejo sostenible de los recursos destinados a la producción agrícola.

NUESTROS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA AGRONÓMICA
NUESTRAS REVISTAS Y PUBLICACIONES DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Manual de Ingeniería de Riego y Drenaje. Casos prácticos
El objetivo de la presente publicación es ofrecer una serie de conceptos teóricos, junto con el planteamiento de casos con aplicaciones prácticas, para la definición de parámetros y de criterios relacionados con el diseño de sistemas de riego y drenaje, articulado en una serie de consideraciones y de efectos probables. Las observaciones prácticas y los…
La Agroforestería frente a la Agenda 2030. Para el Desarrollo Sostenible
El Seminario Internacional de Agroforestería es una de las más importantes conferencias nacionales sobre investigación en agroforestería, de carácter internacional y se realiza en Colombia, cada dos años. Su sexta versión tuvo como sede a Bogotá, D.C. – Colombia, bajo la coordinación de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, a través del grupo…
Plantas aromáticas, medicinales y especias: una aproximación al caso colombiano
La presente publicación es el resultado de varios años de investigación, del esfuerzo de un equipo humano increíble, del rigor científico aplicado a la agronomía y se aparta de los cientos de publicaciones que existen en la red, en las librerías, en las bibliotecas, en las oficinas de los investigadores y en las entidades gubernamentales,…
Vulnerabilidad al cambio climático de sistemas cafeteros y la agroforestería como estrategia de adaptación y mitigación
El presente texto es el resultado de la relación Universidad – Estado que, bajo el Convenio 009 de 2014, suscrito entre el Departamento de Cundinamarca y la U.D.C.A y aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión –OCAD- del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, se logró desarrollar procesos…
Investigación paso a paso – Segunda edición
Hoy, después de 11 años de práctica de la citada obra y bajo el título Investigación paso a paso, la autora actualiza, incorpora nuevos capítulos y revisa conceptos, todo ello, producto y consecuencia de sus quehaceres y prácticas investigativos y de la lógica evaluación de esta tarea, en nuestra Universidad. Es pertinente, también indicar, que…
Albahaca, rúgula y tomillo. Síntomas visuales por deficiencias de elementos nutricionales
El objetivo de la presente publicación es brindarle una herramienta de diagnóstico al productor de plantas condimentarias y, en particular, de albahaca, de rúgula y de tomillo, que le permita identificar -en campo-, los síntomas asociados a las deficiencias nutricionales, de los principales elementos nutrientes.
Administración de Agronegocios. Aplicaciones de economía y de contabilidad a la actividad agrícola
El presente texto ofrece información necesaria y pertinente para que el Ingeniero Agrónomo se inicie en aquellos procesos administrativos en una empresa agrícola y para complementar, tanto la experiencia técnica como los aspectos relacionados con el manejo de los recursos. El documento no es un libro de economía ni de contabilidad; el título sugiere su…
Enemigos naturales de la broca del café: con énfasis en hongos entomopatógenos
Este libro documenta detalladamente el desarrollo de la investigación, el aprovechamiento de los enemigos naturales y el avance del control biológico con hongos entomopatógenos para el manejo de la broca del café en Colombia. Da crédito a los primeros reconocimientos de los enemigos naturales orientados a realizar el inventario y a establecerlos como factores de…
Protocolo de adaptación de Calahuala y cola de caballo
Texto resultado de investigación del Proyecto de Adaptación y Propagación de Calahuala (Phlebodium pseudoaureum) en la zona de Mesitas de Colegio y Cola de Caballo (Equisetum bogotense) en la zona de Usme y Bogotá – Cundinamarca, bajo un sistema de producción ecológica, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Farmaverde.
Manual de siembra de Calahuala
Texto resultado de investigación del Proyecto de Adaptación y Propagación de Calahuala (Phlebodium pseudoaureum) en la zona de Mesitas de Colegio y Cola de Caballo (Equisetum bogotense) en la zona de Usme y Bogotá – Cundinamarca, bajo un sistema de producción ecológica, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Farmaverde.
Manual de siembra de Cola de caballo
Texto resultado de investigación del Proyecto de Adaptación y Propagación de Calahuala (Phlebodium pseudoaureum) en la zona de Mesitas de Colegio y Cola de Caballo (Equisetum bogotense) en la zona de Usme y Bogotá – Cundinamarca, bajo un sistema de producción ecológica, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Farmaverde.
Protocolo de propagación de calahuala y cola de caballo
Texto resultado de investigación del Proyecto de Adaptación y Propagación de Calahuala (Phlebodium pseudoaureum) en la zona de Mesitas de Colegio y Cola de Caballo (Equisetum bogotense) en la zona de Usme y Bogotá – Cundinamarca, bajo un sistema de producción ecológica, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Farmaverde.
Hormigas: Enemigos naturales de la broca del café
En esta publicación, se revisa el desarrollo de la investigación sobre hormigas en los cafetales colombianos, dando crédito por la consulta de las referencias o fuentes originales, a todos los investigadores, quienes contribuyeron con sus observaciones y evaluaciones en laboratorio y en campo, a demostrar la acción benéfica de este grupo de organismos. Esta fauna…
Determinación de la concentración de la proteína Cry 1Ac del Bacillus thuringiensis en plantas de algodonero transgénico
Los autores conceptualizan las implicaciones de los organismos genéticamente modificados, para luego describir la metodología del trabajo para determinar la concentración de la proteína Cry1AC en tejidos vegetales y, posteriormente, determinarlo en los tejidos del algodonero transgénico.
Efecto de las toxinas Cry1Ac y Cry1Ab del Bacillus thuringiensis sobre ciertas plagas en aldononero y maíz transgénicos
Es un estudio prioritario en el desarrollo del conocimiento relativo al control de plagas y, en este caso, en cultivos de algodón y de maíz, razón por la cual, la U.D.C.A, COLCIENCIAS, el SENA, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y leguminosas FENALCE y REMOLINO S.A., apoyaron su realización.
Texto Guía Mercadeo de Mercadeo y Comercialización para no Mercadotecnistas
Hablar de mercadeo y de comercialización es pensar la mejor manera de llevar un producto hasta el consumidor. Cuando se habla de producto, se está refiriendo a un bien tangible o un servicio intangible. Cada uno de ellos debe cumplir unas características propias, que permitan satisfacer las necesidades del comprador. Sin embargo, este proceso que…
Manual de Prácticas de Laboratorio de Suelos
En este manual, se presentan metodologías confiables que pueden ser utilizadas por los estudiantes en el desarrollo de los Trabajos de Laboratorio, requeridos en algunos cursos o en Trabajos de Investigación.
Guías de Laboratorio y Campo de Ecofisiología
Pensando en la formación y en la capacitación del futuro Ingeniero Agrónomo en los temas base de la producción de cultivos, se presenta esta recopilación de prácticas de campo y laboratorio de fisiología de poblaciones y de manejo de plantas asociadas no cultivadas, con el fin de ejercitar algunas metodologías fundamentales en la investigación y…
Manual de Postcosecha en frutas y hortalizas, granos, cereales y oleaginosas, flores cortadas
Se presenta como una guía metodológica de cómo se deberá abordar el tema de postcosecha desde la visión exigente de capacitar profesionales del área. Presenta conceptos básicos de la postcosecha en cada uno de los tres grandes grupos, contiene guías de las posibles pruebas a realizar para determinar el estado del producto y la descripción…
Manual de Morfología Vegetal
Este manual, se ha elaborado pensando en que el estudiante aprenda hechos y principios fundamentales concernientes a la vida vegetal, detalles de la estructura de las plantas, las raíces, los tallos, las hojas y los órganos de reproducción, conocimiento que proporcionará una base para procesos fisiológicos, como la fotosíntesis, la respiración, el transporte y el…