
Título Obtenido: Ingeniero Geógrafo y Ambiental
Nivel de formación: Profesional Universitario
Duración: 10 semestres
Modalidad: Presencial
Código SNIES: 21464
Registro Calificado: Resolución 17423 del 30 de octubre de 2018, otorgado por MINEDUCACIÓN
Programa Re-Acreditado de Alta Calidad: Resolución 9919 del 19 de junio de 2018 (6 años), otorgado por MINEDUCACIÓN
Total de Créditos: 180
Número de Créditos I Semestre: 18
Valor crédito Año 2023: $ 369.000
Valor Matrícula I Semestre Año 2023: $ 6.642.000*
Sede: Calle 222 # 55 – 37
Contacto: Oscar Luis Pyszczek
Teléfono: (60 1) 668 47 00 Extensión: 219
Correo electrónico: ingeo@udca.edu.co
*El valor de matrícula a partir del segundo semestre académico, dependerá del número de créditos académicos inscritos.
Somos una Universidad con Acreditación Institucional de Alta Calidad: Resolución 017390 del 27 de diciembre de 2019 (por 4 años), otorgada por MINEDUCACIÓN
¡ESTUDIA INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL EN LA U.D.C.A!
Conviértete en un profesional en Ingeniería Geográfica y Ambiental idóneo para identificar, conocer y resolver problemas relacionados con el uso de los recursos naturales y con las estructuras y procesos físicos y humanos del sistema territorial, con el empleo de modernas tecnologías de la información y la comunicación, transforma tu entorno y contribuye a la construcción de un futuro mejor.
Tendrás acceso a nuestros laboratorios de Técnicas Cartográficas y Sistemas de Información Geográfica, Suelos, Ambiental, Topografía y Geodesia, Física, Química y Biología, nuestra Estación Meteorológica y a nuestros convenios nacionales e internacionales para prácticas y pasantías, semestres en el exterior y proyectos de investigación.
Misión
Ingeniería Geográfica y Ambiental es un programa de educación superior que forma profesionales integrales con sensibilidad social, competentes para analizar, conocer y resolver los problemas del territorio, orientar su desarrollo físico y humano con criterios de sostenibilidad y en diseñar sistemas y técnicas para la gestión territorial y ambiental, con el empleo de modernas tecnologías de la información y la comunicación.
Visión
Ingeniería Geográfica y Ambiental se consolidará como un Programa reconocido por la formación integral de profesionales que utilizan técnicas avanzadas en su desempeño para lograr el conocimiento real del territorio y la optimización de su utilización, con compromiso social y ambiental.
Perfil del egresado
El objetivo es formar profesionales en Ingeniería Geográfica y Ambiental idóneos para identificar, conocer y resolver problemas relacionados con el uso de los recursos naturales y con las estructuras y procesos físicos y humanos del sistema territorial, con el empleo de modernas tecnologías de la información y la comunicación.
El Ingeniero Geógrafo y Ambiental es un profesional idóneo en conocer, identificar y resolver problemas relacionados con el uso del territorio y de sus recursos, capaz de cubrir las necesidades de programación y ejecución de proyectos ambientales y de desarrollo sostenible; es eficiente en la planificación y organización del espacio geográfico y en el empleo de modernas tecnologías cartográficas y de sistemas de información geográfica.
Se desempeña profesionalmente como:
- Investigador sobre problemáticas territoriales, geográficas y ambientales, y del desarrollo sostenible en los distintos niveles espaciales
- Consultor, asesor e interventor de estudios e investigaciones de carácter geográfico y ambiental, y de todos los procesos de interrelación sociedad – naturaleza.
- Diseñador, orientador, ejecutor y administrador de políticas y programas de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial y gestión ambiental.

NUESTROS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL
NUESTRAS REVISTAS Y PUBLICACIONES DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL
Las Ciencias Ambientales en el Antropoceno – Resúmenes 2021
El 5º Congreso Nacional y 1º Internacional de Ciencias Ambientales es un evento que la Red Colombiana de Formación Ambiental realiza cada dos años y que ha reunido más de 980 estudiantes, profesionales, académicos e investigadores, interesados en contribuir al desarrollo y la consolidación epistemológica de las Ciencias Ambientales, a partir de la reflexión acerca…
Topografía
El libro presenta, con sumo cuidado y rigurosidad, los conceptos, los procedimientos y los métodos importantes, para hacer, de esta técnica, un arte. Desde el primer capítulo, se enseñan los temas de manera organizada y sistemática, para que el lector comprenda, gradualmente, el mejor proceder, al momento de utilizar los instrumentos y para realizar un…
Descripción e identificación del polen de las plantas ubicadas en dos ecosistemas del Parque Nacional Natural Chingaza
Se analizaron 95 muestras de polen de plantas, con un total de 48 especies, en dos localidades del Parque Nacional Natural Chingaza, ubicado entre los municipios de Cundinamarca y Meta, Colombia. El análisis de las características palinológicas es de gran importancia, con el propósito de evaluar las interacciones entre planta y colibrí. Como resultado de…
Vulnerabilidad al cambio climático de sistemas cafeteros y la agroforestería como estrategia de adaptación y mitigación
El presente texto es el resultado de la relación Universidad – Estado que, bajo el Convenio 009 de 2014, suscrito entre el Departamento de Cundinamarca y la U.D.C.A y aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión –OCAD- del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, se logró desarrollar procesos…
Investigación paso a paso – Segunda edición
Hoy, después de 11 años de práctica de la citada obra y bajo el título Investigación paso a paso, la autora actualiza, incorpora nuevos capítulos y revisa conceptos, todo ello, producto y consecuencia de sus quehaceres y prácticas investigativos y de la lógica evaluación de esta tarea, en nuestra Universidad. Es pertinente, también indicar, que…
Matemáticas especiales con Scilab
En la primera parte del libro, se hace una breve introducción a Scilab, desde su instalación, entorno inicial, fundamentos, estructuras de control y programación elemental. En el segundo capítulo, se introducen los números complejos, con temas que incluyen su representación gráfica, operaciones fundamentales, variables y funciones complejas, temas de diferenciación compleja, incluyendo funciones analíticas y…
Universidades y sostenibilidad en América Latina y el Caribe
El acuerdo de cooperación forjado con la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA), en el marco de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe del PNUMA, lo mismo que la iniciativa, también de esta organización para promover a partir de noviembre de 2012 la…
Diversidad y servicios ecosistémicos del bosque tropical seco
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A en su compromiso con la excelencia académica, se esmera en generar, transferir y aplicar conocimiento al servicio del desarrollo humano sostenible, a nivel local, regional, nacional e internacional. Asimismo, lidera procesos de investigación científica, que buscan contribuir con la resolución de problemas de diversa índole, especialmente, en…
Climatología de la Amazonía Colombiana
Con el propósito de construir un texto pertinente y actualizado y que se establezca en un instrumento de información y de consulta para determinar la Climatología de la Amazonia colombiana, fue necesario adelantar una investigación in situ, que permitió analizar datos de más de 52 áreas de observación, con información meteorológica, como la media mensual…
Biodiversidad en un rincón del borde norte de Bogotá
Biodiversidad en un rincón del borde norte de Bogotá destaca la importancia de conocer los organismos presentes para lograr su conservación y que la sociedad se involucre en defender la existencia de ellos, debido a la importante función que cumplen en la propagación de la vida de la que depende, netamente, el ser humano. Las…
La formación ambiental superior 1948 – 1991
El presente libro recoge una investigación sobre las primeras etapas de la formación ambiental superior, abarcando el periodo 1948-1991. El autor ofrece una memoria documental del arranque de una “cruzada” a favor de una renovación del sistema educativo, inscrito dentro de un proceso de transformaciones mundiales, que vendrían a plantear un desafío radical sobre la…
Educación ambiental superior en América Latina: Retos epistemológicos y curriculares
Investigación está enfocada hacia la educación ambiental, superior formal, a nivel de posgrados, ya que a este nivel se le considera un eslabón importante en la construcción y reproducción del conocimiento. Llamativamente, es un tema no muy estudiado, aunque existen muchos más trabajos sobre educación ambiental dirigidos a los niveles primarios y básicos, así como…
La universidad colombiana y las políticas para el desarrollo sostenible
En Colombia, durante los últimos veinte años, el concepto de desarrollo sostenible se ha introducido con fuerza inusitada en los textos constitucionales y legales, en las políticas, en los planes de desarrollo, en los discursos políticos y, naturalmente, en las aulas universitarias. Buena parte de estos procesos son impulsados por las instituciones de educación superior…
Modelo de optimización de los planes de ordenamiento territorial municipal en Colombia
En los veinte años anteriores a la promulgación de la Constitución Política de Colombia, en 1991, fueron varios los intentos de ordenación espacial, la mayoría sectoriales-temáticos, sin tener objetivos claros, por carecer de una conceptualización teórica y metodológica que la sustentara, de tal manera que se orientaron en función de las disciplinas y temáticas involucradas,…
Uso Aplicado de Arcview
Texto que ofrece, de forma pedagógica, la aplicación de la herramienta Arcview, para lograr representar datos georreferenciados, entender y analizar sus características y patrones de distribución de esos datos y generar informes con los resultados de los análisis.
Fundamentos de Ordenamiento Territorial
El texto, que hace parte de la Colección Universilibros, reúne, en su contenido, temas como los conceptos básicos y los procesos de ordenamiento territorial, el ordenamiento territorial en Colombia, normatividad y marco jurídico actual, aspectos ambientales del ordenamiento; figuras que soportan las fases del ordenamiento territorial, la matriz de valoración de unidades territoriales y el…
Introducción al Autocad
La mayoría de usuarios potenciales no tienen conocimientos básicos en Ciencias de la Tierra, ni conocimientos sobre manejo del SIG, ni sobre manejo profundo de computadores. Corresponde a las Universidades preparar masivamente a sus estudiantes en general, y con mayor razón a los de Ciencias de la Tierra y del Ambiente, sobre esta nueva tecnología.…
Uso y Manejo de Instrumental Ambiental
Texto proporciona los fundamentos prácticos y teóricos para muestrear, medir, monitorear y evaluar los recursos naturales y para manejar las herramientas disponibles, que permitan una adecuada presentación de resultados de visitas de control y de seguimiento, diagnósticos, elaboración de expedientes, inventarios y planificación de los recursos naturales y, en general, de estudios ambientales y ecológicos.…